• Validez del Índice de Masa Corporal (IMC)

    Validez del Índice de Masa Corporal (IMC)

    El índice de masa corporal (IMC) es la relación del peso (kg) del individuo dividido por la altura (m) al cuadrado. Por lo tanto, se calcula de la siguiente forma: IMC= peso (kg) / altura (m)2.

    Tener un índice de masa corporal elevado está asociado a padecer ciertas enfermedades (Lloyd-Jones, 1999; Flegal, 2005; Janssen, 2002; Orzano, 2004):

    • Muerte prematura
    • Hipertensión
    • Enfermedad cardiovascular
    • Diabetes
    • Artrosis
    • Ciertos cánceres

    Sin embargo, el índice de masa corporal no siempre es una forma precisa para decidir si uno necesita o no bajar de peso. Si se tiene un elevado porcentaje de masa muscular o es usted un niño o anciano, el IMC no será la medida idónea para valorar su estado de salud.

    • Deportistas: debido a que el músculo pesa más que la grasa, las personas que tienen una mayor composición muscular pueden tener un índice de masa corporal más alto.
    • Ancianos: en la vejez, a menudo es mejor tener un índice entre 25 y 27 en lugar de un índice inferior a 25. Si usted es mayor de 65 años, por ejemplo, un índice de masa corporal ligeramente superior puede ayudar a protegerlo contra la pérdida de masa ósea (osteoporosis).
    • Niños: aunque un gran número de niños son obesos, no se utiliza este índice de cálculo para evaluarlo. En este caso, se debe hablar con el pediatra o endocrinólogo acerca del peso apropiado de acuerdo con la edad de su hijo.

    A pesar de las limitaciones del IMC, éste es válido para la mayoría de la población (Clinicalguidelinesontheidentification, evaluation, and treatment of overweight and obesity in adults, 1998) ya que sus resultados se basan en estudios epidemiológicos con muestras muy grandes (miles de personas).

    Para conocer si usted está en un peso adecuado o sin embargo tiene que realizar cambios en su estilo de vida (alimentación y ejercicio) le presentamos esta tabla:

    Clasificación del peso corporal según el IMC

    Peso insuficiente <18,5
    Normopeso 18,5-24,9
    Sobrepeso grado I 25-26,9
    Sobrepeso grado II (preobesidad) 27-29,9
    Obesidad grado I 30-34,9
    Obesidad grado II 35-39,9
    Obesidad grado III (extrema) 40-50
    Obesidad grado IV (mórbida) >50

    Valores de la SEEDO 2007

    En cambio, si eres deportista con una gran masa muscular o su edad está por debajo de los 18 años o por encima de los 65 hay otros métodos más adecuados y precisos para la identificación del sobrepeso u obesidad.

    Existe un método llamado bioimpedancia eléctrica que nos ayuda a estimar la composición corporal y el grado de adiposidad. Es posible que en algunas farmacias se encuentre un aparato de este tipo para realizar dicha medición.

    En función del porcentaje graso corporal, se definen como sujetos obesos aquellos que presentan porcentajes por encima del 25% en varones y del 33% en mujeres. Los valores comprendidos entre el 21 y el 25% en los varones y entre el 31 y el 33% en las mujeres se consideran límites (Salas-Salvadó, 2007).

                                           Porcentaje de grasa corporal
    Varones Mujeres
    Normopeso 12-20% 20-30%
    Límite 21-25% 31-33%
    Obesidad >25% >33%

    El IMC tiene una buena correlación con la masa grasa total pero el aumento de la grasa intraabdominal se relaciona mejor con la presencia de determinados factores de riesgo y de enfermedad cardiovascular (Yusuf, 2005). El método más preciso para determinar la grasa intraabdominal es un corte de tomografía axial computerizada (TAC) o de resonancia nuclear magnética (RMN) abdominal al nivel de la cuarta vértebra lumbar. Pero la grasa perivisceraltambién presenta una buena correlación con la medición de la circunferencia de la cintura. Los datos referidos a la circunferencia de la cintura de la población española permiten estimar parámetros de riesgo a partir de 95 cm en varones y 82 cm en mujeres, y riesgo muy elevado a partir de 102 cm en varones y 90 cm en mujeres (Salas-Salvadó, 2007).

    Por último, el índice de cintura-cadera es aceptado como un buen indicador de la obesidad central y se ha propuesto como valores delimitadores del riesgo >1 en los varones y > 0,85 en las mujeres (Salas-Salvadó, 2007).

                Valores de riesgo según la distribución de la grasa corporal
    Criterio Varones Mujeres
    Índice cintura-cadera >1 riesgo elevado >0,85 riesgo elevado
    Circunferencia de la cintura >95 cm riesgo >82 cm riesgo
    >102 cm riesgo elevado >90 cm riesgo elevado

    En conclusión, todos los métodos son adecuados si se conocen y se utilizan respetando sus delimitaciones. Se puede utilizar el IMC como clasificación del peso corporal, pero si bien es usted deportista deberá utilizar otros métodos alternativos como el porcentaje de grasa corporal.

    Bibliografía:
    – Clinical guidelines on the identification, evaluation, and treatment of overweight and obesity in adults: executive summary. Expert Panel on the Identification, Evaluation, and Treatment of Overweight in Adults.(1998). The American Journal Of Clinical Nutrition,68(4), 899-917.
    – Flegal, K., Graubard, B., Williamson, D., & Gail, M. (2005). Excess deaths associated with underweight, overweight, and obesity.JAMA: The Journal Of The American Medical Association, 293(15), 1861-1867.
    – Janssen, I., Katzmarzyk, P., & Ross, R. (2002). Body mass index, waist circumference, and health risk: evidence in support of current National Institutes of Health guidelines. Archives Of Internal Medicine, 162(18), 2074-2079
    – Lloyd-Jones, D., Larson, M., Beiser, A., & Levy, D. (1999).Lifetime risk of developing coronary heart disease. Lancet, 353(9147), 89-92
    – Orzano, A., & Scott, J. (2004). Diagnosis and treatment of obesity in adults: an applied evidence-based review. The Journal Of The American Board Of Family Practice / American Board Of Family Practice, 17(5), 359-369.
    – Salas-Salvadó, J., Rubio, M., Barbany, M., & Moreno, B. (2007). [SEEDO 2007 Consensus for the evaluation of overweight and obesity and the establishment of therapeutic intervention criteria]. Medicina Clínica, 128(5), 184.
    – Yusuf, S., Hawken, S., Ounpuu, S., Bautista, L., Franzosi, M., Commerford, P., & … Anand, S. (2005). Obesity and the risk of myocardial infarction in 27,000 participants from 52 countries: a case-control study. Lancet, 366(9497), 1640-1649.

Dejar una respuesta

You must be logged in to post a comment.